3. VISIONES MÚLTIPLES: TIEMPO Y ESPACIO EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO. 3.6. EL ESPACIO EXPOSITIVO






Libro: Juan Antonio Ramírez, El objeto y el aura: (Des) orden visual del arte moderno.
Este libro agrupa en secciones temáticas varias obras de artistas, y las relaciona entre sí, de forma semejante a un Atlas.



3.1. Del espacio monofocal a la visión panóptica


El concepto “panóptico” viene del significado que adquiere al aplicarse a las cárceles en las que el vigilante está en el centro de una construcción circular donde se encuentran las celdas. Lo que nos interesa de este concepto es el hecho de pasar de un solo punto de vista, a una visión global.


Hoy nos podríamos preguntar: ¿Existe algo a lo que podamos denominar modo de visión renacentista?


Durante los siglos XV y XVI trataban de buscarse soluciones a la problemática de la perspectiva, por lo que se realizaron varios tratados y formas de llegar a un consenso común.

Durante las vanguardias se produce una apertura del debate de la visión, buscando un método aplicable para todas las artes visuales (pintura, escultura, dibujo, escritura…). Alberti llegó a la conclusión de que las matemáticas eran una forma de ordenar la visión en su tratado “Sobre la pintura” de 1435. Así, lo puramente matemático se superpone a la visión experimental y a las convenciones representativas heredadas.Posteriormente, E. Panofsky presupone que tenemos un ojo perfecto regido por leyes lógicas e infinitas, y no naturales.


“Si queremos garantizar la construcción de un espacio totalmente racional, es decir, infinito, constante y homogéneo, la "perspectiva central" presupone dos hipótesis fundamentales: primero, que miramos con un ojo inmóvil y, segundo, que la intersección plana de la pirámide visual debe considerarse como una reproducción adecuada de nuestra imagen visual.”






Pero no todos los artistas practicaron esta ciencia con rigor, y de hecho, abundan los artistas desde el s. XV en adelante que cometieron errores al aplicar las leyes de la perspectiva; algunos de ellos ni siquiera las conocieron. Aun así son muy pocos los que escaparon a las ideas de la monofocalidad y la estabilidad de la visión, aunque esta concepción renacentista no fue del todo homogénea; una de las variantes fue el “Paisaje Elevado”, creado por Joaquim Patinir, y perfeccionado por los artistas flamencos y alemanes del XVI y XVII, que surgió de experiencias teatrales donde el espectador puede ver el escenario: la caja escénica como espacio ortogonal inmutable y los múltiples puntos de vista que hay en ella que son observados por el espectador de la sala.

La visión desde arriba supera la norma de la perspectiva ordinaria tal y como había recomendado Da Vinci "el punto de vista debe estar a la altura de los ojos de un hombre de regular estatura”, y favorece la idea de un punto de vista divino, que contempla lo que sucede en tierra, y hace que se sienta la superación de las limitaciones físicas del ser humano.

En el cine, surge una visión seccionada, no monofocal, al igual que en los experimentos de Muybridge, que coloca varias cámaras en una pista de caballos, por ejemplo, para analizar sus movimientos.







Etienne-Jules Marey fue fisiólogo y cronofotógrafo. Nacido en Beaune, Francia, en 1830. Marey fue a París en 1849 para matricularse en la facultad de medicina para estudiar cirugía y fisiología. Se graduó como médico en 1859, y en 1864 fundó un pequeño laboratorio en París donde estudió la circulación de la sangre, publicando "Le mouvement dans les fonctions de la vie" en 1868. Desde 1863, Marey perfeccionó los primeros fundamentos de su “método gráfico”, que estudiaba el movimiento utilizando instrumentos de registro y gráficos. Utilizando polígrafos e instrumentos de registro similares tuvo éxito en analizar con diagramas el caminar de un hombre y de un caballo, el vuelo de los pájaros y los insectos. Los resultados –publicados en "La Machine Animale" en 1873– despertaron mucho interés y llevaron a Leland Stanford y Eadweard Muybridge a proseguir sus propias investigaciones, por medio de la fotografía, en el movimiento de los caballos. A su vez la influencia de Muybridge y las personas próximas a Marey, incluyendo a Alphonse Penaud, llevaron al fisiólogo a estudiar la fotografía para el estudio del movimiento.






El cine pasa de planos generales a primeros planos, y desarrolla esta técnica con el montaje fotográfico. El cómic también juega con estos recursos, que, desde principios del siglo XX, secciona el plano del papel ofreciendo distintos puntos de vista de la misma escena.








Artistas que trabajan con esta ruptura de la visión monofocal:

Claes Oldenburg, en la obra “Bedroom Ensenble”, de 1963, Crea una habitación con objetos deformados.







Edward Ruscha, en “Every Building on sunset strip”, de 1966, construye un desplegable con una sola imagen.








Nam Yun Paik, en “TV Garden”, de 1974-78. Los distintos monitores establecían diferentes puntos de vista.








3.2. Movimientos y procesos


Alexander Calder. Crea sus  móviles, que trasladan el movimiento a la escultura.








Jean Tinguely




“Podía continuar con una pintura durante meses hasta el desgaste total de la tela: raspar, volver a empezar ¡sin dejar secar la pintura! Era imposible para mí. No lograba, digámoslo así, decidirme: “ya está terminado” […]. Es a partir de eso, en el fondo, como el movimiento se impuso en mí. El movimiento me permitía, simplemente escapar a esa petrificación, a ese final”.







Los “meta-matics” son máquinas que realizan dibujos de forma automática, cuestionando la mano del artista como signo de autoría de la obra (¿Quién es el artista, la máquina, el manipulador de la máquina o el creador de la máquina?).








Kinetic Sculpture - Fisher Technical Services, Inc.







Headspace Spatial Robot Kinetic Sculpture







Liquid Magnet Sculpture









3.3. Primitivismos


Surgió unn intento de vuelta atrás, al impulso primitivo de creación sin la contaminación de gustos o estéticas.

“Debemos tener coraje de dar la espalda a casi todo lo que los buenos europeos como nosotros mismos hemos considerado hasta ahora precioso e indispensable. Nuestras ideas e ideales deben vestirse con camisas de pelo, deben alimentarse de algarrobas y miel silvestre, y no de historia, si es que hemos de escapar alguna vez al agotamiento de nuestro mal gusto europeo”. Franz Marc




 Franz Marc

La parte de su obra más conocida son los retratos de animales. Estas obras se caracterizan por la brillantez de colores primarios, el cubismo, la simplicidad y un profundo sentido de la emoción. El tema es la fuerza vital de la naturaleza, el bien, la belleza y la verdad del animal que el autor no ve en el hombre, al cual no representa. Marc intenta representar el mundo tal como lo ve el animal, mediante la simplificación formal y cromática de las cosas. Usa cada color para denotar un significado: azul para la austeridad masculina y lo espiritual,amarillo para la alegría femenina, y el rojo para la violencia.





Emil Nolde


Su crispado manejo del pincel, la utilización de colores vivos y estridentes y las figuras de rostros a modo de máscaras pretendían provocar en el espectador un shock visual y emocional.




3.4. La emergencia del objeto


El objeto industrial característico de la sociedad de consumo, se integra dentro de las obras artísticas y se convierte en obra en sí mismo. Forma parte de la obra de Robert Rauschenberg, Andy Warhol, Arman, George Segal, Joseph Cornell,Marcel Mariën,etc.


Robert Rauschenberg
 Andy Warhol


3.5. El retorno del aura


Walter Benjamin decía:


“En la época de la reproducción técnica de la obra de arte lo que se atrofia es el aura de ésta. El proceso es sintomático […]. Al multiplicar las reproducciones pone su presencia masiva en el lugar de una presencia irrepetible”.


Documental de Metrópolis - Saatchi & Saatchi.Nuevas apuestas visuales.



Artistas:

SAMAN KESHAVARZ
DAIHEI SHIBATA
WHO-FU
CARLAO BUSATO & MARLON KLUG
MICHAEL LANGAN
DAVID FREYMOND





No hay comentarios:

Publicar un comentario